Ensamble y Mantenimiento de Hardware y Software
jueves, 9 de enero de 2014
martes, 7 de enero de 2014
SOFTWARE DE APLICACION
Software de Aplicación: Definición, concepto y ejemplos…
El software de Aplicación es aquel que hace que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típica mente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto.
La diferencia entre los programas de aplicación y los de sistema estriba en que los de sistema suponen ayuda al usuario para relacionarse con el computador y hacer un uso más cómo del mismo, mientras los de aplicación son programas que cooperan con el usuario para la realización de las actividades mencionadas.
Es en este software de Aplicación donde se aprecia en forma más clara la ayuda que puede suponer un computador en las actividades humanas, ya que la máquina se convierte en un auxiliar del hombre, liberándola de las tareas repetitivas.
Los programadores de aplicaciones, a diferencia de los programadores de sistemas, no necesitan conocer a fondo el modo de funcionamiento interno del hardware.
Basta con que conozcan las necesidades de información de sus aplicaciones y cómo usar el sistema operativo, para conseguir satisfacer estas necesidades.
Sus programas deben ser independientes del hardware específico que se utilice y deben ser transportados sin grandes problemas de adaptación a otras computadoras y otros entornos operativos.
Dentro de los programas de aplicación, puede ser útil una distinción entre aplicaciones verticales, de finalidad específica para un tipo muy delimitado de usuarios (médicos, abogados, arquitectos…), y aplicaciones horizontales, de utilidad para una completísima gama de usuarios de cualquier tipo.
Algunos ejemplos de software aplicaciones son:
> Procesadores de texto. (Bloc de Notas)
> Editores. (PhotoShop para el Diseño Gráfico)
> Hojas de Cálculo. (MS Excel)
> Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)
> Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)
> Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
> Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD)
El software de Aplicación es aquel que hace que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típica mente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto.
La diferencia entre los programas de aplicación y los de sistema estriba en que los de sistema suponen ayuda al usuario para relacionarse con el computador y hacer un uso más cómo del mismo, mientras los de aplicación son programas que cooperan con el usuario para la realización de las actividades mencionadas.
Es en este software de Aplicación donde se aprecia en forma más clara la ayuda que puede suponer un computador en las actividades humanas, ya que la máquina se convierte en un auxiliar del hombre, liberándola de las tareas repetitivas.
Los programadores de aplicaciones, a diferencia de los programadores de sistemas, no necesitan conocer a fondo el modo de funcionamiento interno del hardware.
Basta con que conozcan las necesidades de información de sus aplicaciones y cómo usar el sistema operativo, para conseguir satisfacer estas necesidades.

Dentro de los programas de aplicación, puede ser útil una distinción entre aplicaciones verticales, de finalidad específica para un tipo muy delimitado de usuarios (médicos, abogados, arquitectos…), y aplicaciones horizontales, de utilidad para una completísima gama de usuarios de cualquier tipo.
Algunos ejemplos de software aplicaciones son:
> Procesadores de texto. (Bloc de Notas)
> Editores. (PhotoShop para el Diseño Gráfico)
> Hojas de Cálculo. (MS Excel)
> Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)
> Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)
> Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
> Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD)
SISTEMA OPERATVIO
Introducción
En el inicio de la computación el programador debía tener un conocimiento y contacto profundo con el hardware, y en el infortunado caso de que su programa fallara, debía examinar los valores de los registros y paneles de luces indicadoras del estado de la computadora para determinar la causa del fallo y poder corregir su programa, además de enfrentarse nuevamente a los procedimientos de apartar tiempo del sistema y poner a punto los Compiladores, ligadores, etc para volver a correr el programa.
La importancia de los Sistemas Operativos nace históricamente desde los años 50's, cuando se hizo evidente que el operar una computadora por medio de tableros enchufables en la primera generación y luego por medio del trabajo en lote en la segunda generación, se podía mejorar notoriamente, pues el operador realizaba siempre una secuencia de pasos repetitivos, lo cual es una de las características contempladas en la definición de lo que es un programa. Es decir, se comenzó a ver que las tareas mismas del operador podían plasmarse en un programa, el cual a través del tiempo y por su enorme complejidad se le llamó "Sistema Operativo". Así, entre los primeros sistemas operativos se encuentra el Fortran Monitor System ( FMS ) e IBSYS.
Todo sistema de cómputo se puede dividir, en forma general, en dos partes: hardware (aseguramiento técnico) y software (aseguramiento de programas). El software hace útil al hardware y puede dividirse en dos clase: los programas del sistema (software de base) que manejan la operación de la computadora, y el software de aplicación que realiza acciones útiles a los usuarios. Entre los programas del sistema se pueden mencionar: sistemas de operación (los más importantes de todo el conjunto), compiladores, intérpretes, editores, etc. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.
EVOLUCION
Los Sistemas Operativos han estado relacionados históricamente con la arquitectura de las computadoras en las cuales se ejecutan, razón por la cual su historia. Los Sistemas Operativos, al igual que el Hardware de los computadores, han sufrido una serie de cambios revolucionarios llamados generaciones.
En el caso del hardware, las generaciones han sido marcadas por grandes avances en los componentes utilizados, pasando de válvulas (primera generación ) a transistores (segunda generación), a circuitos integrados (tercera generación), a circuitos integrados de gran y muy gran escala (cuarta generación).
Cada generación Sucesiva de hardware ha ido acompañada de reducciones substanciales en los costos, tamaño, emisión de calor y consumo de energía, y por incrementos notables en velocidad y capacidad. En la actualidad existe gran variedad de Sistemas Operativos como pueden ser Windows 98, Windows NT, Linux, etc.
Componentes del sistema operativo
El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:
El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.
El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.
El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea.
Los Sistemas Operativos son una interfaz con:
Operadores.
|Programadores de aplicaciones.
Programadores de sistemas (administradores del S. O.).
Programas.
Hardware.
Usuarios.
En el inicio de la computación el programador debía tener un conocimiento y contacto profundo con el hardware, y en el infortunado caso de que su programa fallara, debía examinar los valores de los registros y paneles de luces indicadoras del estado de la computadora para determinar la causa del fallo y poder corregir su programa, además de enfrentarse nuevamente a los procedimientos de apartar tiempo del sistema y poner a punto los Compiladores, ligadores, etc para volver a correr el programa.
La importancia de los Sistemas Operativos nace históricamente desde los años 50's, cuando se hizo evidente que el operar una computadora por medio de tableros enchufables en la primera generación y luego por medio del trabajo en lote en la segunda generación, se podía mejorar notoriamente, pues el operador realizaba siempre una secuencia de pasos repetitivos, lo cual es una de las características contempladas en la definición de lo que es un programa. Es decir, se comenzó a ver que las tareas mismas del operador podían plasmarse en un programa, el cual a través del tiempo y por su enorme complejidad se le llamó "Sistema Operativo". Así, entre los primeros sistemas operativos se encuentra el Fortran Monitor System ( FMS ) e IBSYS.
Todo sistema de cómputo se puede dividir, en forma general, en dos partes: hardware (aseguramiento técnico) y software (aseguramiento de programas). El software hace útil al hardware y puede dividirse en dos clase: los programas del sistema (software de base) que manejan la operación de la computadora, y el software de aplicación que realiza acciones útiles a los usuarios. Entre los programas del sistema se pueden mencionar: sistemas de operación (los más importantes de todo el conjunto), compiladores, intérpretes, editores, etc. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.
EVOLUCION
Los Sistemas Operativos han estado relacionados históricamente con la arquitectura de las computadoras en las cuales se ejecutan, razón por la cual su historia. Los Sistemas Operativos, al igual que el Hardware de los computadores, han sufrido una serie de cambios revolucionarios llamados generaciones.
En el caso del hardware, las generaciones han sido marcadas por grandes avances en los componentes utilizados, pasando de válvulas (primera generación ) a transistores (segunda generación), a circuitos integrados (tercera generación), a circuitos integrados de gran y muy gran escala (cuarta generación).
Cada generación Sucesiva de hardware ha ido acompañada de reducciones substanciales en los costos, tamaño, emisión de calor y consumo de energía, y por incrementos notables en velocidad y capacidad. En la actualidad existe gran variedad de Sistemas Operativos como pueden ser Windows 98, Windows NT, Linux, etc.
Primera generación (Finales de la década de los 50's)
En esta década aparecen los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando se ejecutaba alguna tarea, ésta tenía control total de la máquina. Al terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente tarea. Aparece el concepto de nombres de archivo del sistema para lograr independencia de información. Los laboratorios de investigación de General Motors poseen el crédito de haber sido los primeros en poner en operación un sistema operativo para su IBM 701.
Segunda generación (Mitad de la década de los 60's)
En esta generación se desarrollan los sistemas compartidos con multiprogramación, en los cuales se utilizan varios procesadores en un solo sistema, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina. El programa especificaba tan sólo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. El sistema operativo localizaba entonces una unidad de cinta disponible con las características deseadas, y le indicaba al operador que montara una cinta en esa unidad.
Tercera generación
En esta época surge la familia de computadores IBM/360 diseñados como sistemas para uso general, por lo que requerían manejar grandes volúmenes de información de distinto tipo, lo cual provocó una nueva evolución de los sistemas operativos: los sistemas de modos múltiples, que soportan simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento en tiempo real y |multiprocesamiento.
Cuarta generación (Mitad de la década de los 70's hasta nuestros días)
Los sistemas operativos conocidos en la época actual son los considerados sistemas de cuarta generación. Con la ampliación del uso de redes de computadoras y del procesamiento en línea es posible obtener acceso a computadoras alejadas geográficamente a través de varios tipos de terminales. Con estos sistemas operativos aparece el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no se involucra con el hardware de la computadora con la que se quiere conectar y en su lugar el usuario observa una interfaz gráfica creada por el sistema operativo.
Sistema operativo
Un sistema operativo es un conjunto de programas o software, destinado a permitir la comunicación entre el usuario y la máquina de forma cómoda y eficiente; se encarga de gestionar los recursos del ordenador, esto incluye la gestión del hardware desde los niveles más básicos.
El sistema operativo está compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para gestionar las interacciones con el hardware. Estos elementos se incluyen por lo general en este conjunto de software:
El núcleo, que representa las funciones básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.
El intérprete de comandos, que posibilita la comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas, etcétera.
El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbórea.
Los Sistemas Operativos son una interfaz con:
Operadores.
|Programadores de aplicaciones.
Programadores de sistemas (administradores del S. O.).
Programas.
Hardware.
Usuarios.
Funciones de los Sistemas Operativos
Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.
Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente.
Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la Memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".
Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.
Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo.
Características de los Sistemas Operativos
*Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora.
Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la manera más eficiente posible.
* Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio.
*Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar de una mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar a cada proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos.
*Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel). El Sistema Operativo se debe encargar de comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera.
Organizar datos para acceso rápido y seguro.
*Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras.
*Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.
*Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al usuario el acceso y manejo de los dispositivos de Entrada/Salida de la computadora.
*Técnicas de recuperación de errores.
* Evita que otros usuarios interfieran. El Sistema Operativo evita que los usuarios se bloqueen entre ellos, informándoles si esa aplicación esta siendo ocupada por otro usuario.
*Generación de estadísticas. Permite que se puedan compartir el hardware y los datos entre los usuarios.
Sistema Operativo como administrador de recursos
La otra tarea de un sistema operativo consiste en administrar los recursos de un computador cuando hay dos o más programas que ejecutan simultáneamente y requieren usar el mismo recurso (como tiempo de CPU, memoria o impresora).
Además, en un sistema multiusuario, suele ser necesario o conveniente compartir, además de dispositivos físicos, información. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta consideraciones de seguridad: por ejemplo, la información confidencial sólo debe ser accesada por usuarios autorizados, un usuario cualquiera no debiera ser capaz de sobrescribir áreas críticas del Sistema, etc. (En este caso, un usuario puede ser una persona, un programa, u otro computador). En resumen, el sistema operativo debe llevar la cuenta acerca de quién está usando qué recursos; otorgar recursos a quienes los solicitan (siempre que el solicitante tenga derechos adecuados sobre el recurso); y arbitrar en caso de solicitudes conflictivas.
Clasificación de los Sistemas Operativos
Debido a la evolución de los sistemas operativos fue necesario realizar una clasificación; considerando las diferencias existentes entre sus componentes los podemos clasificar en:
• Sistemas operativos por lotes.
• Sistemas operativos multiprogramación.
• Sistemas operativos multiusuario.
• Sistemas operativos de tiempo compartido.
• Sistemas operativos de tiempo real.
Tipos de Sistemas Operativos
Existen varios tipos de sistemas operativos, definidos según su capacidad para administrar simultáneamente información de 16 bits, 32 bits, 64 bits o más.
Sistema | Programación | Usuario único | Usuario Múltiple | Tarea ünica | Multitarea |
DOS | 16 bits | X | X | ||
Windows 3.1 | 16/32 bits | X | No preventivo | ||
Windows 95/98/Me | 32 bits | X | Cooperativo | ||
Windows NT/ 2000 | 32 bits | X | Preventivo | ||
Windows XP | 32/64 bits | X | Preventivo | ||
Unix/Linux | 32/64 bits | X | Preventivo | ||
MAC/OS X | 32 bits | X | Preventivo | ||
VMS | 32 bits | X | Preventivo |
Ejemplos de Sistemas Operativos
Familia Windows
Windows 95
Windows 98
Windows ME
Windows NT
Windows 2000
Windows 2000 Server
Windows XP
Windows Server 2003
Windows CE
Windows Mobile
Windows XP 64 bits
Windows Vista (Longhorn)
Windows 7
Familia Macintosh
Mac OS 7
Mac OS 8
Mac OS 9
Mac OS X
Familia UNIX
AIX
AMIX
GNU/Linux
GNU / Hurd
HP-UX
Irix
Minix
System V
Solaris
UnixWare
Empleo de Sistemas Operativos de Código Abierto
El vertiginoso desarrollo alcanzado, la ausencia de licencias restrictivas para la copia, modificación y redistribución hacen del Sistema Operativo Linux un candidato muy fuerte a ganar cada día más usuarios en el mundo y en particular en nuestro país con las limitaciones impuestas por el bloqueo, de aquí que los lineamientos generales para el uso del software libre en Cuba así lo contemplen creando las condiciones necesarias para la migración, siendo los Joven Club la vía principal para acercar a la población cubana en general, al software libre. ellos, la bien llamada Computadora de la familia cubana, que desempeña un papel vital en la introducción de cualquier programa informático en la sociedad criolla, ya que es allí donde la gran mayoría de nuestra población tiene el primer contacto con una computadora, ahí coinciden el adolescente, el universitario, el adulto y el Adulto Mayor y se preparan en la modalidad de sistema operativo (Windows) y software libre (Linux), un sistema operativo que favorece el uso de códigos abiertos por lo tanto ahora con la inserción del Software Libre en nuestro país, estos centros están llamados a desarrollar programas de enseñanza acorde a las potencialidades de los usuarios y encaminados a satisfacer las necesidades de toda la comunidad circundante y al que la isla apuesta para sustituir en instituciones oficiales el uso del Microsoft.
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO DEL EQUIPO DE CÓMPUTO
Aquí te presento las medidas de seguridad para tu computadora y así no tener ninguna falla y mantener tu computadora en buen estado.
1.Las computadoras deben de estar en un lugar fresco y con mueble ideal para estas.
2.La corriente eléctrica debe de ser confiable.
1.Las computadoras deben de estar en un lugar fresco y con mueble ideal para estas.
2.La corriente eléctrica debe de ser confiable.
3.No deben de encontrarse junto a objetos que puedan caer sobre ella tales como ventanas, mesas, sillas, lamparas, etc.
4.El CPU no debe de estar en el piso, debe de estar en el mueble donde se tiene el resto del equipo.
5.Cada equipo de computo debe de estar conectado a un regulador.
6.El equipo debe apagarse de manera correcta siguiendo las indicaciones.
7.No se deben de dejar discos dentro de la unidad de DVD.
8.No se deben de consumir alimentos y bebidas en el lugar donde se encuentra el equipo de computo.

9.El equipo debe estar cubierto por fundas especiales de computo para que no penetre el polvo sobre el.
10.limpiar regularmente el teclado, el mouse pad para liberar del polvo el espacio de desplazamiento.
11.no deben de desconectarse ningún dispositivo si no ha sido apagado el equipo de computo.

12.Limpiar la maquina con aire comprimido.

13.Instalar un antivirus para que desinfecte la computadora y este libre de virus.

14.Trasladar el equipo de computo en una caja de cartón y envuelva en unicel.
15.Poner contraseña para que no puedan entrar en ella y así tener sus documentos seguros.

ENSAMBLE DE PC
Montaje del ordenador
Un ordenador (PC) es un tipo modular de ordenador. Se puede montar utilizando componentes de hardware de diferentes fabricantes para conseguir un ordenador a medida conforme a sus necesidades.
Los componentes integrantes del ordenador a ensamblar son los siguientes:
- La carcasa: una cubierta metálica que contiene los componentes internos del ordenador. En general incluye su propia fuente de energía y un juego de tornillos, conectores y capas.

El factor de forma es el aspecto más importante al momento de elegir una carcasa: sus dimensiones, el número de ranuras para unidades que posee, sus requisitos de alimentación, los conectores externos y por último, su diseño y color. Si bien todas las carcasas de los primeros equipos eran similares, las carcasas de hoy tienen diferentes formas y las hay incluso transparentes, lo que le permite a los usuarios "personalizar" sus equipos. Por ejemplo, pueden instalar luces de neón dentro de la carcasa (esto se denomina "modding").
Fuente de alimentación
La mayoría de las carcasas tienen una fuente de alimentación. La fuente de alimentación permite proveer corriente eléctrica a los distintos componentes del equipo. En los Estados Unidos, las fuentes de alimentación proveen 110 V a 60 Hz, mientras que en Europa la norma es 220 V a 50 Hz. Esta es la razón por la cual la mayoría de las fuentes de alimentación poseen un interruptor que permite seleccionar el tipo de voltaje.
Es muy importante asegurarse de que el interruptor se encuentre en la posición correcta del voltaje adecuado para que no haya riesgos de que se deterioren los componentes del CPU.

También se deberá prestar especial atención a la cantidad de sonidos que produce la fuente de alimentación.
Factor de forma
El factor de forma se refiere al formato de la ranura de la placa madre, los tipos de conectores utilizados y su disposición. Determina, a su vez, el tipo de placa madre que puede utilizarse en la carcasa.
Tamaño
El tamaño de la carcasa predetermina la cantidad de ranuras disponibles para unidades de discos, así como el número de ranuras disponibles para los discos duros internos. Por lo general, existen distintos tipos de carcasas:
- Torre grande: Se trata de una carcasa grande (de 60 a 70 cm. de alto), posee de cuatro a seis ranuras de 5" 1/4 y de dos a tres ranuras laterales de 3" 1/2, como así también de dos a tres ranuras internas de 3" 1/2.
- Torre mediana: Se trata de una carcasa de tamaño medio (de 40 a 50 cm. de alto), posee de tres a cuatro ranuras laterales de 5" 1/4 y dos ranuras internas de 3" 1/2.
- Mini torre: Se trata de una carcasa pequeña (de 35 a 40 cm. de alto), por lo general tiene tres ranuras de 5" 1/4 y dos ranuras laterales de 3" 1/2. Asimismo, cuenta con dos ranuras internas de 3" 1/2.
- Barebone o mini PC: Es el tipo más pequeño de carcasa (de 10 cm. a 20 cm. de alto). La mayoría de los PC con barebone son equipos preinstalados en fábrica con una placa madre con factor de forma pequeño (SFF, Small Form Factor). Por lo general, poseen una o dos ranuras de 5" 1/4 y una ranura lateral de 3" 1/2, como así también una interna de 3" 1/2.
Ventilación
La carcasa contiene todos los componentes electrónicos internos de un equipo. A veces, los componentes electrónicos del equipo pueden llegar a alcanzar temperaturas muy altas. Por esta razón, se debe elegir una carcasa con buena ventilación, es decir que, además de las salidas de aire correspondientes posea tantos ventiladores como sea posible. Se recomienda elegir una carcasa que incluya al menos una toma de aire en la parte frontal, un filtro de aire desmontable y una salida de aire en la parte trasera.
Por razones evidentes que incluyen la facilidad de uso, existen cada vez más carcasas con paneles de conectores laterales. Para que funcionen, estos conectores deben estar conectados internamente a la placa madre.
- La placa madre : una gran placa de circuitos impresos que se utiliza para conectar el procesador, la memoria RAM, los discos duros y las unidades de CD/DVD. También incluye su propio juego de conectores de expansión.

Características
Existen muchas maneras de describir una placa madre, en especial las siguientes:
•el factor de forma;
•el chipset;
•el tipo de socket para procesador utilizado;
•los conectores de entrada y salida.
Factor de forma de la placa madre
El término factor de forma (en inglés <em>form factor</em>) normalmente se utiliza para hacer referencia a la geometría, las dimensiones, la disposición y los requisitos eléctricos de la placa madre. Para fabricar placas madres que se puedan utilizar en diferentes carcasas de marcas diversas, se han desarrollado algunos estándares:
•AT miniatura/AT tamaño completo es un formato que utilizaban los primeros ordenadores con procesadores 386 y 486. Este formato fue reemplazado por el formato ATX, cuya forma favorecía una mejor circulación de aire y facilitaba a la vez el acceso a los componentes.
•ATX: El formato ATX es una actualización del AT miniatura. Estaba diseñado para mejorar la facilidad de uso. La unidad de conexión de las placas madre ATX está diseñada para facilitar la conexión de periféricos (por ejemplo, los conectores IDE están ubicados cerca de los discos). De esta manera, los componentes de la placa madre están dispuestos en paralelo. Esta disposición garantiza una mejor refrigeración. •ATX estándar: Tradicionalmente, el formato del estándar ATX es de 305 x 244 mm. Incluye un conector AGP y 6 conectores PCI.
•micro-ATX: El formato microATX resulta una actualización de ATX, que posee las mismas ventajas en un formato más pequeño (244 x 244 mm), a un menor costo. El Micro-ATX incluye un conector AGP y 3 conectores PCI.
•Flex-ATX: FlexATX es una expansión del microATX, que ofrece a su vez una mayor flexibilidad para los fabricantes a la hora de diseñar sus ordenadores. Incluye un conector AGP y 2 conectores PCI.
•mini-ATX: El miniATX surge como una alternativa compacta al formato microATX (284 x 208 mm) e incluye a su vez, un conector AGP y 4 conectoresPCI en lugar de los 3 del microATX. Fue diseñado principalmente para mini-PC (ordenadores barebone).
•BTX: El formato BTX (Tecnología Balanceada Extendida), respaldado por la marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del calor. Los distintos conectores (ranuras de memoria, ranuras de expansión) se hallan distribuidos en paralelo, en el sentido de la circulación del aire. De esta manera, el microprocesador está ubicado al final de la carcasa, cerca de la entrada de aeración, donde el aire resulta más fresco. El cable de alimentación del BTX es el mismo que el de la fuente de alimentación del ATX. El estándar BTX define tres formatos: •BTX estándar, con dimensiones estándar de 325 x 267 mm;
•micro-BTX, con dimensiones reducidas (264 x 267 mm);
•pico-BTX, con dimensiones extremadamente reducidas (203 x 267 mm).
•ITX: el formato ITX (Tecnología de Información Extendida), respaldado por Via, es un formato muy compacto diseñado para configuraciones en miniatura como lo son las mini-PC. Existen dos tipos de formatos ITX principales: •mini-ITX, con dimensiones pequeñas (170 x 170 mm) y una ranura PCI;
•nano-ITX, con dimensiones muy pequeñas (120 x 120 mm) y una ranura miniPCI. Por esta razón, la elección de la placa madre y su factor de forma dependen de la elección de la carcasa. La tabla que se muestra a continuación resume las características de los distintos factores de forma.
Componentes integrados
La placa madre contiene un cierto número de componentes integrados, lo que significa a su vez que éstos se hallan integrados a su circuito impreso:
•el chipset, un circuito que controla la mayoría de los recursos (incluso la interfaz de bus con el procesador, la memoria oculta y la memoria de acceso aleatorio, las tarjetas de expansión, etc.),
•el reloj y la pila CMOS,
•el BIOS,
•el bus del sistema y el bus de expansión.
De esta manera, las placas madre recientes incluyen, por lo general, numerosos dispositivos multimedia y de red integrados que pueden ser desactivados si es necesario:
•tarjeta de red integrada;
•tarjeta gráfica integrada;
•tarjeta de sonido integrada;
•controladores de discos duros actualizados.
El chipset
El chipset es un circuito electrónico cuya función consiste en coordinar la transferencia de datos entre los distintos componentes del ordenador (incluso el procesador y la memoria). Teniendo en cuenta que el chipset está integrado a la placa madre, resulta de suma importancia elegir una placa madre que incluya un chipset reciente para maximizar la capacidad de actualización del ordenador.
Algunos chipsets pueden incluir un chip de gráficos o de audio, lo que significa que no es necesario instalar una tarjeta gráfica o de sonido. Sin embargo, en algunos casos se recomienda desactivarlas (cuando esto sea posible) en la configuración del BIOS e instalar tarjetas de expansión de alta calidad en las ranuras apropiadas.
El reloj y la pila CMOS
El reloj en tiempo real (o RTC) es un circuito cuya función es la de sincronizar las señales del sistema. Está constituido por un cristal que, cuando vibra, emite pulsos (denominados pulsos de temporizador) para mantener los elementos del sistema funcionando al mismo tiempo. La frecuencia del temporizador (expresada en MHz) no es más que el número de veces que el cristal vibra por segundo, es decir, el número de pulsos de temporizador por segundo. Cuanto más alta sea la frecuencia, mayor será la cantidad de información que el sistema pueda procesar.
Cuando se apaga el ordenador, la fuente de alimentación deja inmediatamente de proporcionar electricidad a la placa madre. Al encender nuevamente el ordenador, el sistema continúa en hora. Un circuito electrónico denominado CMOS (Semiconductor de óxido metálico complementario), también llamado BIOS CMOS, conserva algunos datos del sistema, como la hora, la fecha del sistema y algunas configuraciones esenciales del sistema.
El CMOS se alimenta de manera continua gracias a una pila (pila tipo botón) o bien a una pila ubicada en la placa madre. La información sobre el hardware en el ordenador (como el número de pistas o sectores en cada disco duro) se almacena directamente en el CMOS. Como el CMOS es un tipo de almacenamiento lento, en algunos casos, ciertos sistemas suelen proceder al copiado del contenido del CMOS en la memoria RAM (almacenamiento rápido); el término "memoria shadow" se utiliza para describir este proceso de copiado de información en la memoria RAM.
El "semiconductor de óxido metálico complementario" es una tecnología de fabricación de transistores, la última de una extensa lista que incluye a su vez la TTL (lógica transistor-transistor), el TTLS (lógica transistor-transistor Schottky) (más rápido) o el NMOS (Semiconductor de óxido metálico de canal negativo) y el PMOS (Semiconductor de óxido metálico de canal positivo).
El CMOS permite la ejecución de numerosos canales complementarios en un solo chip. A diferencia de TTL o TTLS, el CMOS es mucho más lento, pero reduce notoriamente el consumo de energía; esta es la razón por la que se utiliza como reloj de ordenadores alimentados a pilas. A veces, el término CMOS se utiliza erróneamente para hacer referencia a los relojes de ordenadores.
El BIOS
El BIOS (Sistema básico de entrada y salida) es el programa que se utiliza como interfaz entre el sistema operativo y la placa madre. El BIOS puede almacenarse en la memoria ROM (de sólo lectura, que se puede escribir únicamente) y utiliza los datos almacenados en el CMOS para buscar la configuración del hardware del sistema.
El BIOS se puede configurar por medio de una interfaz (llamada Configuración del BIOS), a la que se accede al iniciarse el ordenador presionando una tecla (por lo general, la tecla Supr. En realidad, la configuración del BIOS se utiliza sólo como interfaz para configuración; los datos se almacenan en el CMOS. Para obtener más información, se aconseja consultar el manual de su placa madre).
Socket del procesador
El procesador (también denominado microprocesador) no es más que el cerebro del ordenador. Ejecuta programas a partir de un conjunto de instrucciones. El procesador se caracteriza por su frecuencia, es decir la velocidad con la cual ejecuta las distintas instrucciones. Esto significa que un procesador de 800 MHz puede realizar 800 millones de operaciones por segundo.
La placa madre posee una ranura (a veces tiene varias en las placas madre de multiprocesadores) en la cual se inserta el procesador y que se denomina socket del procesador o ranura.
•Ranura: Se trata de un conector rectangular en el que se inserta un procesador de manera vertical.
•Socket: Además de resultar un término general, también se refiere más específicamente a un conector cuadrado con muchos conectores pequeños en los que se inserta directamente el procesador.
Conectores de la RAM
La RAM (Memoria de acceso aleatorio) se utiliza para almacenar datos mientras se ejecuta el ordenador; sin embargo, los contenidos se eliminan al apagarse o reiniciarse el ordenador, a diferencia de los dispositivos de almacenamiento masivo como los discos duros, que mantienen la información de manera segura, incluso cuando el ordenador se encuentra apagado. Esta es la razón por la que la memoria RAM se conoce como "volátil".
Entonces, ¿por qué debería uno utilizar la RAM, cuando los discos duros cuestan menos y posen una capacidad de almacenamiento similar? La respuesta es que la RAM es extremadamente rápida a comparación de los dispositivos de almacenamiento masivo como los discos duros. Tiene un tiempo de respuesta de alrededor de unas docenas de nanosegundos (cerca de 70 por DRAM, 60 por EDO RAM y 10 por SDRAM; sólo 6 ns por DDR SDRAM) a diferencia de unos pocos milisegundos en los discos duros.
La memoria RAM se presenta en forma de módulos que se conectan en los conectores de la placa madre.
Ranuras de expansión
Las Ranuras de expansión son compartimientos en los que se puede insertar tarjetas de expansión. Éstas son tarjetas que ofrecen nuevas capacidades o mejoras en el rendimiento del ordenador. Existen varios tipos de ranuras:
•Ranuras ISA (Arquitectura estándar industrial): permiten insertar ranuras ISA. Las más lentas las de 16 bits.
•Ranuras VLB (Bus Local Vesa): este bus se utilizaba para instalar tarjetas gráficas.

•Ranura AGP (Puerto gráfico acelerado): es un puerto rápido para tarjetas gráficas.
•Ranuras PCI Express (Interconexión de componentes periféricos rápida): es una arquitectura de bus más rápida que los buses AGP y PCI.
•Ranura AMR (Elevador de audio/módem): este tipo de ranuras se utiliza para conectar tarjetas miniatura construidas para PC.
Los conectores de entrada y salida.
La placa madre contiene un cierto número de conectores de entrada/salida reagrupados en el panel trasero.
La mayoría de las placas madre tienen los siguientes conectores:
•Un puerto serial que permite conectar periféricos antiguos;
•Un puerto paralelo para conectar impresoras antiguas;
•Puertos USB (1.1 de baja velocidad o 2.0 de alta velocidad) que permiten conectar periféricos más recientes;
•Conector RJ45 (denominado LAN o puerto Ethernet) que permiten conectar el ordenador a una red. Corresponde a una tarjeta de red integrada a la placa madre;
•Conector VGA (denominado SUB-D15) que permiten conectar el monitor. Este conector interactúa con la tarjeta gráfica integrada;
•Conectores de audio (línea de entrada, línea de salida y micrófono), que permiten conectar altavoces, o bien un sistema de sonido de alta fidelidad o un micrófono. Este conector interactúa con la tarjeta de sonido integrada.
- El procesador: el circuito integrado principal del ordenador, el verdadero cerebro del PC que realiza los cálculos principales.
El procesador (CPU, por Central Processing Unit o Unidad Central de Procesamiento), es por decirlo de alguna manera, el cerebro del ordenador. Permite el procesamiento de información numérica, es decir, información ingresada en formato binario, así como la ejecución de instrucciones almacenadas en la memoria.
El procesador (denominado CPU, por Central Processing Unit) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHz posee un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Bus o Bus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre.
Dispositivos de almacenamiento, como discos duros, unidades y quemadores de CD-ROM y DVD-ROM, y unidades de disquete.
Conceptos acerca de los periféricos
"Se denomina "periférico" a cualquier equipo electrónico susceptible de ser conectado a un ordenador mediante una de sus interfaces de entrada/salida (puerto serial, puerto paralelo, bus USB, bus FireWire, interfaz SCSI, etc.), la mayoría de las veces a través de un conector. De manera que puede considerarse a los periféricos como componentes externos del ordenador.
En general, los equipos de periferia se agrupan bajo las siguientes categorías:
periféricos de visualización: periféricos de salida que ofrece al usuario una representación visual, por ej., el monitor; periféricos de almacenamiento: periféricos de entrada/salida, que pueden almacenar información en forma permanente (disco duro, CD-ROM, DVD-ROM, etc.); periféricos de captura: permite al ordenador recibir información específica, por ej., información de video, denominada captura de video, o imágenes escaneadas (escáner); periféricos de entrada: periféricos que pueden únicamente de enviar información al ordenador, por ej., dispositivos señaladores (ratón) o el teclado.
Tarjetas de expansión
Se denomina "tarjeta de expansión" al hardware electrónico en formato de tarjeta, capaz de ser conectado al ordenador mediante un conector de expansión (ISA, PCI, AGP, PCI Express, etc.).
Las tarjetas de expansión son componentes que se conectan directamente a la placa madre y se encuentran ubicadas en la unidad principal, lo cual le otorga al ordenador nuevas funciones de entrada/salida.
Las siguientes son las principales clases de tarjetas de expansión:
* tarjetas gráficas;
* tarjetas de sonido;
* tarjetas de red;
La placa madre, la placa principal, es una gran placa de circuitos impresos con conectores para el procesador, la RAM y las tarjetas de expansión.
Antes del montaje, debe consultar detenidamente el manual de su placa madre para identificar claramente los diferentes conectores.
mas informacion en:
http://es.kioskea.net/s/ensamblaje+de+pc?qlc#k=d802cada74ea494bf702579290afe59a
Suscribirse a:
Entradas (Atom)